La Musicoterapia curativa se utiliza en un entorno clínico y actúa entre otros en estos ámbitos:
En maternidad.
En niños prematuros y/o recién nacidos
En retraso mental.
En educación especial.
En psiquiatría infantil, adolescentes y adultos.
En geriatría y geropsiquiatría.
En drogodependencias.
En patologías de origen neurológico: parálisis cerebral, lesión cerebral, epilepsia, problemas de lenguaje.
En patologías físicas: distrofia muscular, amputaciones, etc.
En patologías sensoriales: ceguera, sordera parcial con problemas emocionales.
En cirugía y odontología como preparación y ayuda a la recuperación.
En unidades paliativas del dolor, oncología, enfermos terminales.
En centros de rehabilitación social.
La Musicoterapia preventiva se realiza fuera del ámbito clínico, en entornos educativos, lúdicos y culturales. Por medio de la potenciación, estimulación y desarrollo de las capacidades cognitivas, emocionales, físicas y sociales de todos los públicos y tanto de forma individual como grupal, su labor consiste en crear bienestar, facilitando el desarrollo de gran diversidad de capacidades.
C. Cognitivas: atención, memoria y concentración.
C. Fisiológicas y psicomotoras.
C. Afectivas: Identificacion y Gestión equilibrada de las emociones. Control del Estres
CC. Sociales: Reestablecimiento de relaciones sociales e interpersonales equilibradas y positivas.
Os mostramos algunos videos de uno de nuestros grupos infantiles de musicoterapia preventiva y estudio de un instrumento. Los papás de Rocío, Belén, Alba y Alberto han accedido muy amablemente a grabar diferentes momentos de una clase.
Mediante el ritmo corporal trabajamos la coordinación, la percepción del propio cuerpo y la movilidad armoniosa y ágil ¡Por supuesto siempre desde el juego y la alegría!
SI QUIERES VER EL VIDEO PINCHA EN LA FOTO
Momentos para la relajación y la visualización positiva. La música por el principio de ISO reproduce como ningún otro arte las tensiones y distensiones de las emociones y sentimientos. Por eso en ella nos reconocemos y nos ayuda a comprender las emociones.
Rudolf Steiner decía que de todos los sentidos que desarrolla el ser humano (y él postulaba que existían 12) el del oído es a la vez el más antiguo y el que adquiere mayor desarrollo. Existen diferentes zonas cerebrales que recogen, por ejemplo, la altura del sonido, su intensidad, su sentido, y también según Steiner la musicalidad de un lenguaje, su significado, etc. Es decir, es a través de la percepción sonora como provocamos una gran estimulación neuronal en el niñ@.
Desarrollando el oído mediante la diferenciación de timbres, texturas, intensidad y color musical potenciamos este sentido dotando al niño de una herramienta de discriminación sonora muy importante en desarrollos ulteriores como es el habla.
Pero la música es también un
lenguaje elaborado y requiere un aprendizaje e introducción. Es importante, en poblaciones como la infantil dónde el nivel de abstracción cognitiva es todavía bajo, acompañar este lenguaje con percepciones sensoriales y con el elemento narrativo adecuado a su desarrollo. Adaptando así los estímulos musicales a la capacidad de comprensión infantil.
VIDEO: ESCUCHA ACTIVA
Los estudios en psicología sobre la práctica de un instrumento han mostrado los numerosos beneficios físicos y psicológicos que proporciona esta actividad.
La lateralización, la disociación de la actividad de las manos, la coordinación mano-ojo o el desarrollo de la psicomotricidad fina son algunos de los beneficios físicos específicos que se derivan de esta práctica.
La concentración, la atención sostenida, el desarrollo de la memoria, son también los beneficios cognitivos. Pero también la sociabilidad, la paciencia, el esfuerzo, la comunicabilidad, el desarrollo de la sensibilidad, la satisfacción personal y la autoestima son valores que se ven reforzados con esta práctica. La enseñanza de todas estas habilidades debe estar siempre mediada por una pedagogía que adapte los contenidos y el proceso de enseñanza a los niños y cuyos objetivos sean siempre el bienestar físico y emocional de los pequeños.
Artículo esrito por Lorena Matsuki, para su blog korikoko-culturainfantil y edspsicología y terapias.