Día de la concienciación de las autolesiones

Día de la concienciación de las autolesiones
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Psicologia General
  • Tiempo de lectura:9 minutos de lectura

Día de la concienciación de las autolesiones. Quizás escuchas la palabra AUTOLESIONES y te suena lejano y extremista, pero no lo es. Por desgracia, su incidencia es cada vez mayor. Pero esa no es causa para normalizar, al contrario, debe ser causa para actuar y poner solución a este problema. 

¿Qué son las autolesiones? 

Las autolesiones son conductas sin finalidad suicida pero que implican lesiones físicas voluntarias provocadas por uno mismo. Son conductas intencionales y directas con el fin de causar un daño físico en el propio cuerpo de las personas que las cometen (Latimer y cols., 2013). 

Las más comunes son las siguientes, entre otros comportamientos anómalos: 

Cortes en la pielPellizcarseInsertar objetos debajo de la piel o de las uñas
QuemadurasMorderseGolpes en la cabeza
RasguñosArañazosTirones en el pelo

Las zonas del cuerpo más lesionadas son la cara dorsal de los antebrazos y la parte anterior de los muslos. Normalmente los cortes son superficiales y suelen ser paralelos. A menudo las lesiones sangran y dejan cicatriz. Las quemaduras se las hacen con colillas encendidas o frotando la piel con una goma de borrar repetidamente. 

Según el DSM V, el comportamiento no puede estar aceptado socialmente, como por ejemplo «piercings», tatuajes, parte de un ritual religioso o cultural, y no se limita a arrancarse una costra o morderse las uñas, tiene más complejidad, tiene sobre todo una función muy concreta que es hasta dónde hay que bucear para resolver desde la raíz. 

Día de la concienciación de las autolesiones
Día de la concienciación de las autolesiones

Principales causas

Las principales causas por las que se realizan estas conductas son las siguientes, dependiendo de la situación y de la persona. Como familiar o amigo del que sufre es importante hablar y localizar la causa por la que se autolesiona, de esa forma se puede buscar una alternativa para solventar el problema, en vez de poner en riesgo la vida. 

Se consideran las autolesiones como una solución disfuncional a los problemas, por lo tanto, la mejoría de ese problema reduciría o anularía la conducta autolítica como estrategia de afrontamiento.

  • Generalmente se usa para liberarse de sentimientos de rabia, ira, tristeza, soledad, rencor y dolor emocional. La persona que se autolesiona no encuentra, no conoce otra herramienta para superar esos sentimientos por lo que utiliza este método en caso de necesidad. Es decir, para aliviar dolores emocionales fuertes. El dolor les produce sentimientos de liberación. 
  • Otras personas se autolesionan para liberar emociones que no saben expresar con palabras, llorando, etc.
  • A veces, ante el sentimiento de no estar vivo, hay personas que se hacen daño físico para cerciorarse de que siguen vivos. Como generador de excitación. 
  • Algunas personas lo utilizan como recurso para sentir poder sobre uno mismo.
  • También provocan un dolor físico para mostrar públicamente su sufrimiento psicológico, el objetivo último es la búsqueda de ayuda o comprensión.
  • Como autocastigo por culpa de un mal que ha hecho. 
  • Para sustituir una conducta suicida, para evadirse del impulso de querer terminar con la vida. 
  • Alguna vez utilizado como forma de manipulación a otras personas, como forma de influenciar y controlar a otros. 
  • En algunos caso hay personas que se autolesionan como forma de pertenecer a un grupo

Quizás, sin saber sobre el tema, se nos ocurre pensar que es una llamada de atención. Yo prefiero pensar que es una llamada de AYUDA, es una señal externa de socorro. Las autolesiones son llamativas y nuestra primera reacción al verlas puede ser de susto o intentar estar 24/7 pendientes para evitar que lo vuelva a hacer, aunque muchas veces buscan esconderlas. 

Algunos consejos para ayudar en estas situaciones

Es muy probable, aunque dependiendo de la causa, que la persona que se autolesiona lo mantenga en secreto tanto por vergüenza por mostrarse débil, como culpa o miedo por lo que pueda pensar la gente de su alrededor, sobre todo sus seres queridos. Muchas veces temen que la persona que les ve se escandalice, le tomen por loco y le ingresen en el hospital.

El primer consejo y el más importante es que te muestres cariñoso y comprensivo con el sufrimiento que está viviendo la persona que se autolesiona. Recuerda que no es un placer o una llamada de atención para hacerse la víctima, sino que es una persona a la que quieres que está sufriendo mucho hasta el extremo de autolesionarse por no saber cómo gestionar el sufrimiento psicológico. 

La persona debe percibir nuestro cariño en primer lugar y en segundo lugar la gravedad de la situación puesto que es necesario que no se vuelva a repetir. Hablarlo es el principal medio para solucionarlo. Puede asustarte, es normal también que para ti sea algo muy sorprendente y que de fondo no entiendas, pero pon el corazón y empatiza con la persona, debe de sentir tu apoyo. Por si lo dudabas, hablarlo no va a empeorar el caso, al contrario, comprobará que se pueden aliviar ese sufrimiento expresado con alguien a quien quiere y se preocupa por él, es más, le va a permitir a la persona utilizar una vía de expresión o liberación diferente a la habitual (las lesiones). 

En esa conversación se le debe recomendar acudir a un psicólogo, hace falta de un profesional en estas situaciones. Somos los profesionales de la salud mental los expertos y formados en estas situaciones, en consulta se le darán las herramientas necesarias para abordar este problema. No dudes en contactar con nosotros en caso de necesidad, tuya o de alguien cercano (https://edspsicologia.com/ ). 

REFERENCIAS

Fleta Zaragozano, J. (2017). Autolesiones en la adolescencia: una conducta emergente. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza. 

Latimer, S., Meade, T., Tennant, A. (2013). Measuring engagement in deliberate self-

harm behaviors: Psychometric evaluation of six scales. BMC Psychiatry, 13(4), p. 1. https://doi.org/10.1186/1471-244X-13-4 

Mollà, L., Batlle Vila, S., Treen, D., López, J., Sanz, N., Martín, L. M., … & Bulbena Vilarrasa, A. (2015). Autolesiones no suicidas en adolescentes: revisión de los tratamientos psicológicos. Revista de psicopatología y psicología clínica, 20(1), 51-61. 

Artículo realizado por 

María Sanchis Díaz-Carrasco

(psicóloga)

Revisado por

Iván Martín 

(psicólogo) 

Deja una respuesta