Día mundial del Asperger

Dia internacional del sindrome de Asperger
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Fechas
  • Tiempo de lectura:6 minutos de lectura

Día mundial del asperger, hoy sábado 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Por ello, desde EDS queremos facilitar información al respecto para alcanzar una mayor visibilidad sobre esta condición neuropsicológica, haciendo un repaso sobre sus principales características y complicaciones, así como ofreciendo alternativas de tratamiento y de ayuda más específicas.

¿Qué es el Asperger?

Acorde a su definición clínica, el Síndrome de Asperger (SA) se describe como un trastorno del neurodesarrollo en el que las relaciones e interacción social se ven significativamente afectadas debido a un déficit en la comprensión del lenguaje, especialmente el no verbal. Del mismo modo, este síndrome suele ir acompañado de una falta de flexibilidad cognitiva (rigidez) y de un repertorio de conductas, preferencias e intereses repetitivos y limitados. Algunos de los ejemplos más comunes de estas características son: no entender los dobles sentidos, la ironía o los chistes; no poder mantener el contacto visual en una conversación; tener dificultades para salir de la literalidad del conocimiento; para cambiar de parecer…

Cabe destacar que desde el 2013, la categoría diagnóstica de SA fue descartada del DSM-V, ya que se incluyó en el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Por lo tanto, se encuentra en desuso actualmente; aunque existen profesionales que la siguen empleando en su práctica profesional.

Día mundial del Asperger
Día mundial del Asperger

¿Cuál es su prevalencia?

Según las estadísticas, el SA afecta a alrededor de 38 millones de personas a lo largo de todo el mundo, es decir, al 0,5% de la población mundial aproximadamente. La cifra a día de hoy será significativamente mayor, ya que los datos son del año 2015. Continuando con la prevalencia del SA, éste se suele diagnosticar más en varones que en mujeres. Esto se debe principalmente a que la sintomatología, en las mujeres, es más probable que pueda llegar a pasar desapercibida en relación a las expectativas asociadas al género en nuestra cultura. Por consiguiente, la edad media en la que se recibe el diagnóstico suele ser inferior en los chicos y más alta en las chicas.

¿Es realmente el SA un trastorno?

En la actualidad, existe un gran debate en el mundo de la Psicología y de la Psiquiatría sobre si el SA debería ser considerado un trastorno/enfermedad mental o, simplemente, una forma de ser diferente a la población normal.

Sin adentrarnos en la polémica, lo que está claro es que; teniendo en cuenta las cualidades y características de la sociedad y cultura en la que vivimos, tener SA supone una gran incomprensión por parte de la mayoría de las personas, instituciones y organismos públicos a nuestro alcance. Nos encontramos con un entorno que no está adaptado a las necesidades de este tipo de personas, ergo, supone un factor estresante que conlleva un gran sufrimiento para las personas que lo padecen.

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Desde la literatura científica hay diversos estudios que confirman los beneficios de la psicoterapia para el tratamiento del SA y otras disfunciones psicológicas similares. El enfoque que mejores resultados obtiene es el cognitivo-conductual; además, se puede combinar con terapia familiar sistémica en aquellos casos en donde sea necesario. Las terapias que no se recomiendan para este tipo de tratamientos son la psicodinámica, la EMDR; entre otras.

Para casos en los que la sintomatología sea moderada o grave, puede que haya que barajar la opción de los psicofármacos. La medicación será suministrada según las particularidades de cada paciente; pero, a nivel general se suelen recetar neurolépticos, antidepresivos o ansiolíticos.

Dado que cerca de un 65% de pacientes con SA presentan de forma comórbida un trastorno de ansiedad y/o un trastorno depresivo mayor, la anamnesis deberá ser lo más precisa posible para poder atender de forma eficaz a las particularidades de cada paciente.

Por último, es importante que el abordaje del tratamiento sea multidisciplinar para que el paciente reciba la máxima ayuda posible; teniendo en cuenta tanto a psicólogos como a psiquiatras, pedagogos, profesores, médicos, etc.

GRUPOS DE AYUDA

A continuación, os facilitaremos algunas asociaciones y páginas web a las que podéis acudir para obtener más información y ayuda en el caso de que la necesitéis.

Deja una respuesta